Noticias: EEUU endurece su política contra La Habana / Cero dólares a GAESA, control del turismo e internet libre

EEUU prohibirá las transacciones financieras directas o indirectas con el conglomerado empresarial de los militares de Cuba, GAESA, y sus subsidiarias, endurecerá el control a los viajes a la Isla, entre otras medidas anunciadas por la Administración de Donald Trump para endurecer su política hacia La Habana.
El presidente de EEUU firmó el lunes 30 de junio un Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM, por sus siglas en inglés) en el que se «reconoce la necesidad de más libertad y democracia, un mayor respeto por los derechos humanos y un mayor aumento de la libre empresa en Cuba. El pueblo cubano ha sufrido durante mucho tiempo bajo un régimen comunista que suprime sus legítimas aspiraciones de libertad y prosperidad y no respeta su dignidad humana esencial».
Según el texto, la política de la Casa Blanca «se guiará por los intereses de seguridad nacional y política exterior de los Estados Unidos, así como por la solidaridad con el pueblo cubano. Buscaré promover un país estable, próspero y libre para el pueblo cubano. Con ese fin, debemos canalizar fondos hacia el pueblo cubano y alejarlos de un régimen que no ha cumplido con los requisitos más básicos de una sociedad libre y justa».
Las medidas incluyen «poner fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al Gobierno cubano o a sus agencias o personal militar, de inteligencia o de seguridad a expensas del pueblo cubano».
Además, buscan «asegurar el cumplimiento de la prohibición legal del turismo a Cuba» y apoyan el embargo contra La Habana, «en particular oponiéndose a las medidas» que exigen su fin «en las Naciones Unidas y otros foros internacionales, y presentando informes periódicos sobre si en Cuba se dan las condiciones de un Gobierno de transición».
Se suma a lo anterior «amplificar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano a través de la expansión de los servicios de internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales».
Asimismo, la directiva presidencial señala que no se restablecerá la política denominada «pies secos, pies mojados», que según la Casa Blanca «alentó a miles de ciudadanos cubanos a arriesgar sus vidas para viajar ilegalmente a los Estados Unidos».
El documento ordena que, «dentro de los 30 días siguientes a la fecha de este memorándum, el secretario del Tesoro y el secretario de Comercio, según corresponda, y en coordinación con el secretario de Estado y el secretario de Transporte, iniciarán un proceso para ajustar las regulaciones vigentes relativas a las transacciones con Cuba».
A partir de ello, «el secretario de Estado identificará cualquier entidad o subentidad, según corresponda, que esté bajo el control de, o actúe para o en nombre de, o en beneficio de, los servicios o personal militar, de inteligencia o de seguridad cubano (como el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), sus filiales, subsidiarias y sucesoras), y publicar una lista de las entidades y subentidades identificadas con las que las transacciones financieras directas o indirectas beneficiarían desproporcionadamente a dichos servicios o personal a expensas del pueblo cubano o de la empresa privada en Cuba», con las cuales se «prohibirán las transacciones financieras directas o indirectas».
Esas prohibiciones, no obstante, no eliminarán las transacciones referidas a, entre otros objetivos, «apoyar programas para construir la democracia en Cuba; se refieran a operaciones aéreas y marítimas que apoyen viajes, carga o comercio permitidos; apoyar la adquisición de visas para viajes permitidos; apoyar la expansión de las telecomunicaciones directas y el acceso a Internet para el pueblo cubano; apoyar la venta de productos agrícolas, medicinas y dispositivos médicos vendidos a Cuba de conformidad con la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de las Exportaciones de 2000 y la Ley de Democracia Cubana de 2002».
Tampoco afectarían a las que «se relacionen con el envío, procesamiento o recepción de remesas autorizadas» o que busquen «promover de otro modo la seguridad nacional o los intereses de política exterior de los Estados Unidos».
En cuanto al turismo, las regulaciones «requerirán que los viajes educativos sean para fines educativos legítimos. A excepción de los viajes educativos que estaban permitidos por la regulación vigente el 27 de enero de 2011, todos los viajes educativos se realizarán bajo los auspicios de una organización sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos, y dichos viajeros deben estar acompañados por un representante de la organización patrocinadora».
Otro acápite de la norma apunta a ajustar la regulación actual del Departamento del Tesoro «que define el término ‘funcionarios prohibidos del Gobierno de Cuba'», para impedir su ingreso a EEUU, que abarca desde miembros del Partido Comunista y militares hasta periodistas de medios oficiales.
«El secretario de Estado y el representante de los Estados Unidos de América ante las Naciones Unidas se opondrán a los esfuerzos de las Naciones Unidas o (con respecto al secretario de Estado) de cualquier otro foro internacional para levantar el embargo hasta que se establezca un Gobierno de transición en Cuba», precisa.
Por otro lado, el procurador general de EEUU debe rendir un informe al presidente en 90 días «sobre cuestiones relacionadas con los fugitivos de la justicia estadounidense que vivan en Cuba o estén siendo albergados por el Gobierno cubano», un viejo reclamo de Washington, que exige la deportación de prófugos de ese país que viven en la Isla protegidos por La Habana.
«El secretario de Estado convocará a un grupo de trabajo, compuesto por las agencias pertinentes, incluida la Oficina de Radiodifusión de Cuba, y las organizaciones no gubernamentales y entidades del sector privado apropiadas, para examinar los desafíos tecnológicos y las oportunidades para expandir el acceso a Internet en Cuba, incluso a través del apoyo del Gobierno Federal a programas y actividades que fomenten la libertad de expresión a través de medios de comunicación independientes y la libertad de Internet para que el pueblo cubano pueda disfrutar de la libertad de expresión. Flujo libre y no regulado de información», apunta el documento.
El Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional subraya: «En Cuba, disidentes y manifestantes pacíficos son detenidos arbitrariamente y recluidos en terribles condiciones carcelarias. La violencia y la intimidación contra los disidentes ocurren con impunidad. Se toman represalias contra las familias de los presos políticos por protestar pacíficamente por el confinamiento inadecuado de sus seres queridos. Se hostiga y se bloquea la libre asociación de las organizaciones de la sociedad civil. Se niega el derecho a expresarse libremente, incluso a través del acceso a Internet, y no hay prensa libre. Los Estados Unidos condenan estos abusos».
«Las acciones iniciales establecidas en este memorándum, incluida la restricción de ciertas transacciones financieras y viajes, alientan al Gobierno cubano a abordar estos abusos. Mi Administración continuará evaluando sus políticas para mejorar los derechos humanos, alentar el estado de derecho, fomentar el libre mercado y la libre empresa, y promover la democracia en Cuba», finaliza.
En reacción a la publicación del documento, el secretario de Estado de EEUU, el cubanoestadounidense Marco Rubio, señaló en X: «Gracias al liderazgo del presidente, EEUU está comprometido a estimular la libertad y prosperidad en Cuba. Que no quede duda de que bajo el liderazgo del presidente Trump haremos responsable al ilegítimo régimen de Cuba y apoyaremos al pueblo de Cuba en la búsqueda de la libertad y la justicia».
[Para ir al ‘Memorando’ de la Casa Blanca]
Publicación fuente ‘Diario de Cuba’
Responder