VVAA.: Sobre ‘La ciudad y los perros’ [Conversatorio, 1965]

Archivo | Autores | Memoria | 8 de julio de 2025
©Periódico Revolución, 3 de febrero de 1965

Desde la revista Casa de las Américas (No. 30, 1965), aquí les va este conversatorio entre Luis Agüero, Juan Larco, Ambrosio Fornet, César Leante, Ernesto González Bermejo, Jaime Sarusky, Luis M. Sáez, Isidoro Núñez y Mario Vargas Llosa sobre La ciudad y los perros, novela que había ganado en 1962 el Premio Biblioteca Breve en España, y generaba en el mundo latinoamericano –sobre todo– una serie de preguntas sobre la realidad, la violencia, los militares, la literatura…

«Curiosamente» y, a pesar de esta discusión en la más mimada de las revistas culturales cubanas de la época, La ciudad y los perros nunca fue convertida en libro en la isla.

«Yo estoy convencido de que la literatura es intrinsecamente escandalosa. Permite al hombre tomar conciencia de su realidad, de esa faz oculta en la que él esta sumido de una manera casi protoplasmática, casi ciega.

Yo creo que esta es una de las razones que ha provocado el escándalo de mi libro, más que ver en él una denuncia de tipo político o de tipo social. Descubrir en una novela una realidad inmediata que se ignoraba; que se ignoraba, a mi manera de ver, involuntariamente, o que tal vez, de una manera muy ambigua, se quería ignorar. Creo que esta ha sido la razón principal del escándalo. Es decir, la falta de lectores acostumbrados a ver reflejada en la literatura la realidad en la que vive, a verse reflejados a sí mismos en la literatura, cosa que hasta ahora ha sucedido poco o solo de una manera bastante indirecta».

[Para descargar «Sobre ‘La ciudad y los perros'» en PDF]