Noticias: Censura, una vez más, en el cine cubano: estudiantes de la EICTV denuncian y nadie responde

Cine | DD.HH. | 21 de julio de 2025
©Cine Acapulco / Tripadvisor

Estudiantes pertenecientes a la Generación 30 de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, en Cuba, denunciaron, a través de un comunicado, la censura de una proyección en el cine Acapulco, de La Habana. La sesión, que estaba prevista para el pasado el sábado 12 de julio, pretendía exhibir los cortometrajes de tesis realizados por los alumnos como muestra de los conocimientos adquiridos en el centro.

Si bien ha pasado una semana desde el incidente, que reunió en la puerta del cine a estudiantes, amigos y familiares, que solo recibieron la información de que el evento estaba suspendido, «aparentemente por problemas técnicos en la sede», dijeron, la exhibición no se ha realizado ni los implicados han recibido explicaciones por parte de los responsables. En tal sentido, denunciaron que «la forma en que se ha procedido resulta irrespetuosa hacia los creadores y creadoras involucrados».

Así, a pesar que para la sesión «se realizaron todas las coordinaciones necesarias», esta «fue cancelada sin explicaciones coherentes, un hecho sin precedentes en la historia de nuestra escuela», apuntaron.

Los estudiantes denunciaron, asimismo, la ausencia de directivos de la EICTV en el lugar, así como que la directora general del centro educativo, Susana Molina, no respondiera a las llamadas telefónicas de representantes estudiantiles.

En este contexto, «intentamos buscar soluciones para realizar la proyección en ese cine o buscar otro, y todas nuestras propuestas e iniciativas eran frustradas con respuestas absurdas que confirmaban que el objetivo era claramente no realizar la proyección», subrayaron los estudiantes y compartieron tres exigencias: «Explicaciones públicas por parte del Ministerio de Cultura y la dirección de la EICTV», «Garantías de que las tesis serán proyectadas sin restricciones» y «Respeto a la autonomía académica y artística de la escuela».

«Desde el mes de junio, el estudiantado ha manifestado su descontento ante las precarias condiciones de los servicios básicos y las instalaciones de la escuela. Estas protestas llevaron a la intervención de Fernando Rojas, exviceministro de Cultura y actual asesor del ministro, evidenciando que la EICTV opera bajo la dependencia directa del Ministerio de Cultura, sin la mediación histórica de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano», agregaron.

En una declaración de solidaridad con los estudiantes, la Asamblea de Cineastas Cubano escribió en su perfil de Facebook: «Una de las principales preocupaciones de nuestro gremio ha sido, durante décadas, la censura y exclusión sistemática que enfrentan nuestros cineastas. De manera directa o sutil, se articulan mecanismos que impiden la circulación de nuestras obras y el reconocimiento de los artistas que las crean».

«La desaparición de la Muestra Joven, el precario estado de las salas cinematográficas y las absurdas políticas de control sobre la exhibición pública de obras audiovisuales, limitan notablemente el diálogo entre nuestros espectadores y el cine que hacemos. Todas las salas de cine del país están bajo el control de instituciones estatales. Son estas instituciones las únicas responsables de los actos de censura que recaen sobre nuestras obras. No existe una voluntad real por parte de las autoridades para resolver, con claridad y de forma sistemática, la distribución de nuestras películas», fustigó la asociación independiente.

«Este lamentable suceso que denuncia la Generación 30 de la EICTV puede extenderse también a los trabajos finales realizados en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, la única escuela universitaria de cine del país», alertó.

Asimismo, la Asamblea apuntó que «lo ocurrido con las tesis de la EICTV recuerda episodios similares durante el último Festival de Cinedonde películas que parecen resultar incómodas o críticas son retiradas de la programación bajo pretextos como ‘desperfectos técnicos’ o ‘apagones imprevistos’, y nunca son reprogramadas».

Publicación fuente ‘Diario de Cuba’