Miguel Bacho: Esto no es una reseña / Sobre ‘eXpuestXs: a lo experimental’ de om ulloa & Maya Piña

Preguntarse dónde cabe una vanguardia implica preguntarse sobre la posibilidad de asirla de alguna manera, de indagar en la necesidad de definir algo como aquello que sucede al estado contemporáneo de las artes u otro lugar de la sociedad.
También podría pensarse en algo más inmediato, acaso más urgente: qué es una vanguardia. No hay intención o necesidad de definiciones sin asunto; en cambio, está la necesidad de plantear el tema —porque así se ve en el volumen que indagaremos— como una disyuntiva donde el punto de vista marca el punto de fuga desde el cual enfrentar el libro. A saber: se puede observar desde la moderación o lo inicial/iniciático; es decir, como un compendio que hace borrón y cuenta nueva de lo existente y reducir el espectro con afán recreacionista. O podría entenderse como una renovación y reformulación de aquello que ya existe; o sea, como un ejercicio de antología permanente de una realidad en ebullición constante, dentro de un universo en eterno movimiento. Plantando la bandera en esta última idea, pude leer eXpuetxs a lo experimental, compilación hecha por om ulloa y Maya Piña y publicada en 2024. En sus propias palabras, om ulloa no participa del quehacer académico y se dedica —en pendiente menguante— a la traducción, abriendo pugilato por dos frentes: el decir que define y escinde, como podría ser la academia, y el decir que reformula y representa, como sucede con la traducción.
Con naturaleza múltiple y su ancla en la costa barroca, este volumen incluye un hablante con tendencia a la fuga, pero no al escape. Al decir de Néstor Perlongher: “No es una poesía del yo, sino de la aniquilación del yo” (94). Se puede observar la polifonía como un mosaico o tal vez como una multitud de voces que, a pesar de su diversidad, arman un acorde con la misma intención: dislocar la posición fijadora que ofrece la antología y convertir su factura en una contradicción que, acusándose incompleta, entrega, asimismo, coordenadas para continuar la trayectoria desde sus páginas hacia las distintas escrituras que aquí se agrupan. Desde este punto, la travesía es dominio de quien se interne en sus páginas.
Cabe destacar que la versatilidad del trabajo poético reunido puede ser leído en distintos niveles. Más allá de la obviedad de que los textos tienden inherentemente a la polisemia, en mi lectura puse la atención (e intención) en dos “grupos” de poemas/textos que se repiten en el volumen: aquellos que llamaré autosuficientes y los textos vinculados. Con autosuficientes me refiero a textos en los que se puede prescindir de la figura de quien escribe al momento de enfrentarlos, y todavía dar con algún nivel de significado más completo que en el segundo grupo. ethel barja cuyutupa, giancarlo huapaya y ximena gómez becquet dictan algunas coordenadas sobre el primero. Como vinculados veo textos que fueron parte de una instalación o propuesta performática, en los que prima el uso del ritmo y el sonido como recurso referencial: luis tubens, tina escaja (aka alm@ pérez), noel quiñones, por nombrar algunos. Sin ser incompletos, estos textos podrían provocar la sensación de que algo está faltando, algo quizás inasible y por eso inexplicable. Pongo en tales escritos el síntoma de otra cualidad del libro: está centrado en lxs autorxs, pues, obliga a buscar no solo su trabajo, sino a ellxs mismxs, en virtud de contemplar de manera más extensa la propuesta poética de cada unx de los que aquí aparece. Porque los buenos —más bien “las buenas” — “no hacen historia”, estxs escritos “nombran, obturan, circunnavegan” y desbordan el etcétera que los sucede en su camino a la poesía (escaja 75), son el machete en la selva del significado.
Hablar de un volumen que no solo propone una visión, sino además reconoce la insuficiencia de su envergadura, merece atención y energía. En esa línea, la antología no (necesariamente) puede leerse como un mapa o debe(ría) observarse como una panorámica de lo contemporáneo, sino como una suma de puntos de fuga desde los cuales emprender un viaje, siempre disímil y diverso, siempre con una potencia única, siempre como una palabra inicial, aunque rotunda.
eXpuestxs… no solo es un espacio de muestra, sino también de diálogo. Cabe preguntarse, corriendo el peligro de la injusticia, si acá se trata de establecer un canon, aunque la pregunta tenga que ver más con el prejuicio remanente de un pasado que antologaba con ánimo descubridor y, por ende, colonizante. Lejos de aquella impronta, este libro genera, provoca y propicia un diálogo múltiple: entre los lectores, desde el texto y entre quienes escriben.
De ida y vuelta, como flujo circulatorio, lxs poetxs instalan y enuncian (e instigan) de manera independiente, aunque presintiendo que alguien más no solo podrá escuchar su eco, sino también responderá como a un llamado urgente: “Words are scarce, and you’re starving” (olga garcía echeverría 221); u: “Ondeo la mano/ desde la última noche/ de la tierra/ la primera” (miguel m. arbizu 247); o, por último: “Y amarás al prójimo porque no tienes perdón” (maría elena hernández caballero 255).
Considerando los temas, se dirá que la propuesta poética de cada unx es una manera de delimitar el espectro de la contingencia, el hambre por lo contemporáneo, pero con un giro importante: lo que aquí se describe como algo de larga data, como algo casi permanente que ha sido, sin embargo, eludido o silenciado, aparece como contingencia, como lo urgente. Hago la separación entre eludir —que consiste en evitar abiertamente un objeto (de observación) determinado— y silenciar —enfrentar un elemento que representa un peligro con el silencio y el ostracismo— con la idea de ofrecer algunos ejemplos claros del texto. tatiana de la tierra abre el volumen pidiendo una mujer peligrosa “para poder mirar[s]e al espejo” (27), abriendo la trinchera desde la cual los otros textos irán formando su columna de ataque. Asimismo, y casi cerrando el libro, la propia om ulloa instala el despotismo académico en “a la Ch”, mostrando, a partir del uso de la extinta grafía, los distintos usos “periféricos” de la letra que, reemplazada —desmembrada— en dos letras que se unen para dar forma a su sonido, ha dejado un espacio que se caracteriza por ser soberano. En otras palabras, a partir de su uso en el poema, ulloa declara la guerra a la definición del concepto y establece un dominio liminal. Entre estas coordenadas, las banderas se van clavando hasta dar con un territorio que, al menos en el status quo, no existe o bien se ignora: “desenchufada de la memoria colectiva por obra y desgracia de la chancha academia metiche —tú tan chula epígrafe de letra a dígrafo—” (305).
La apuesta por contener en un volumen aquella órbita sin siquiera mencionar al sol que la invoca es el acto notorio de este esfuerzo editorial. La mayor revelación del libro es que la poesía del lenguaje presente en gran parte de los textos está ligada al mundo concreto y no a la filosofía, siendo entonces poesía para ser leída, experimentada y vivida, más que para ser pensada. El mismo hecho de que haya performers en el libro y de que sus trabajos suenen incompletos (nunca insuficientes) dicta la cinética con que debe unx adentrarse en estas páginas. Al final de la lectura, se puede estar agradecido de las cicatrices.
Por último, el libro se acompaña/complementa con diversas ilustraciones que van desde las reminiscencias del collage hasta la iconografía de la cultura popular latinoamericana, reafirmando la raigambre concreta de la poesía expuesta en el volumen. La sola presencia de las imágenes plantea otra mirada de un diálogo que parece —en vez de inacabado— nunca haber empezado y, por ello, novedoso. En su conjunto, el volumen contiene una multitud que, tan polifónica como coral, dispara un acorde que remueve la consciencia para ponerla en otro lugar de las cosas: donde empiezan a significar algo que desafía al lector. De punta a cabo, eXpuestxs… hace honor al título sin asomo de quedarse corto.
__________________
[*] Respetamos la ortografía del nombre de om ulloa, tanto como la elección de minúsculas para quienes han sido incluidxs en eXpuestxs… (N. de las Coed.).
[*] Reseña de eXpuetxs a lo experimental compilación de om ulloa y Maya Piña. El BeiSmAn PrESs, 2024 / Publicación fuente de este texto: ‘Candela Review’, rainy season 2024-25 / ‘El BeiSmAn’.
Responder