OCDH: Extrema pobreza en Cuba es del 89%, la intención de emigrar del 78% / Informe

DD.HH. | 10 de septiembre de 2025
©Cuba Siglo 21

La extrema pobreza en Cuba permanece en el 89% y la intención de emigrar llega hasta el 78%, de acuerdo con el 8º Estudio sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, cuyos resultados se dieron a conocer este martes.

«Los apagones, la crisis alimentaria, el costo de la vida, los bajos salarios y la ineficaz salud pública, golpean a millones de cubanos, que ven su vida pasar entre la negación de los problemas, añejos llamados a la resistencia y el eterno culpar a otros por parte de las autoridades», señaló el Observatorio de Derechos Sociales, un servicio del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

Por primera vez, los apagones superan a la crisis alimentaria, aunque por poco margen (72% y 71%, respectivamente), como la preocupación principal para los cubanos. A estos siguen el costo de la vida (61%), los salarios (45%) y la salud pública (sanidad y medicinas, 42%). A pesar de la propaganda oficial, cuestiones como el embargo o las MiPymes, constituyen una preocupación minoritaria entre los cubanos (3% y 2%, respectivamente).

Intención de emigrar al alza

El 78% de los cubanos entrevistados quiere emigrar al extranjero o conoce a alguien que quiere hacerlo. La intención de irse es significativamente mayor entre la población más joven, y va disminuyendo con la edad. El destino preferido sería Estados Unidos (30%); sin embargo, es significativo que el 34% de quienes quieren emigrar lo harían hacia «cualquier sitio adonde pueda salir», indicando la urgencia o gravedad de la situación actual. China y Rusia atraen solamente al 2% de quienes quieren emigrar.

Ni alimentos ni medicinas

La situación alimentaria continúa siendo grave. 7 de cada 10 cubanos ha dejado de desayunar, almorzar o comer, debido a la falta de dinero o a la escasez de alimentos. La proporción pasa a ser 8 de cada 10 entre quienes tienen más de 61 años. Solamente cerca de una cuarta parte de la población no ha tenido dificultades para tener acceso a alimentos.

El 12% no ha podido adquirir medicamentos debido a su costo, y el 13% no pudo hacerlo a causa de la escasez. Solamente el 3% pudo conseguir los medicamentos en las farmacias del sistema de salud controlado totalmente por el Estado.

Ocho de cada diez cubanos subsisten en los márgenes de la sobrevivencia, y de estos hasta 6 tienen incluso problemas para comprar lo más esencial.

Adultos mayores, los más golpeados

Los adultos mayores vuelven a ser considerados el sector de la población más afectado por los problemas actuales (el 82% de los entrevistados así lo considera), seguidos por las personas que no reciben ayuda del exterior y por quienes están en situación de desempleo (62% y 34%, respectivamente).

Continúa creciendo, con un 31% (un 5% más desde la encuesta anterior), la sensibilidad social hacia los presos como un sector entre los más afectados.

Situación del empleo

El desempleo se mantiene en el orden del 12%.

Entre la población desempleada, el 72% lleva más de un año sin empleo (un incremento del 3% respecto de 2024). Entre los jóvenes en esa situación, el dato se incrementa hasta el 81%. Un 32% de desempleados lo ha sido por más de tres años.

El 14% de los mayores de 70 años continúa trabajando después de jubilarse.

El Estado se mantiene como principal fuente de empleo (48% de los consultados que laboran), aunque una parte importante de estos (9%) trabaja para el Estado a la vez que se encuentra empleado en MiPymes o son cuentapropistas.

Valoración de la gestión económica y social del régimen

El estudio demuestra que, mayoritariamente, los cubanos rechazan al castrismo. La desaprobación del gobierno se ubica en torno al 92%, mientras que la valoración favorable es del 5%. Con respecto a la valoración positiva, cabe destacar que la misma desciende hasta el 3,39% entre los jóvenes de entre 18 y 30 años.

Remesas

El número de hogares que reciben remesas aumenta respecto a 2024 hasta el 37%.

El tipo de remesa se distribuye más o menos equitativamente: paquetes de alimentos o medicinas (55%), recargas a móviles (58%) y transferencias monetarias (57%).

El 52% de quienes reciben remesas la reciben cada dos o tres meses; el 29% la recibe mensualmente, y el 19% con menos frecuencia (una o dos veces al año).

Si bien un 44% no quiso declarar el monto que recibe, la mayoría de aquellos que sí contestaron (un 23%) admitió recibir el equivalente a entre 51-100 USD.

Valoraciones

«En julio, la ahora ex ministra de Trabajo y Seguridad Social negó la existencia de mendigos en Cuba: ‘En Cuba no hay mendigos… Hay gente que se hace pasar por mendigo para ganar dinero fácil’, obviando la situación de miseria en la que se encuentran la mayoría de los cubanos, para los cuales conseguir un plato de comida o una medicina es un acto heroico. Pero las palabras de la funcionaria serían una anécdota si no fuera porque la desconexión y la indolencia con los problemas de la gente caracteriza a todo el régimen», afirmó el OCDH.

«Como en los anteriores, el octavo informe aporta datos objetivos a la indagación acerca del estado de los derechos sociales en la isla. Al mismo tiempo que deja al descubierto la gravedad de una situación que requiere soluciones apremiantes, no solamente coyunturales, sino principalmente estructurales.»

«Para enfrentar la pobreza generalizada y la grave crisis de los derechos sociales, el país debe transitar hacia una economía de mercado, que respete la propiedad privada, la libre iniciativa, la seguridad jurídica y las inversiones extranjeras. Hay que generar condiciones legales, financieras, educativas y culturales para que cada cubano pueda desarrollar su proyecto de vida en libertad y sin paternalismos. Esto debe ir acompañado de una alta sensibilidad social y de políticas públicas que apoyen a los más necesitados», concluyó el OCDH.

[Para descargar el Informe del Observatorio Cubano de DDHH en pdf]