Yolanda Huerga: Apagones y corrupción en Cuba / Cómo el tráfico de influencias afecta el suministro eléctrico

DD.HH. | 24 de noviembre de 2025
©Radio Reloj

En un contexto de crisis energética en Cuba, caracterizada por apagones recurrentes debido a la falta de combustible y una infraestructura deficiente, la corrupción agrava, aún más, la ya espinosa situación del sistema eléctrico nacional.

Recientemente, el medio independiente La Tijera reportó un enfrentamiento entre administrativos locales de la UNE (Unión Eléctrica Nacional), que se negaron a aclarar las acusaciones de los pobladores de los alrededores de la Avenida Martí, en Manzanillo, Granma, sobre favoritismos, tráfico de influencias y sobornos en la empresa energética.

“Lo mismo que sucede en Manzanillo sucede aquí en Matanzas. La corrupción se mueve desde Oriente hasta Pinar del Río. Vi la corrupción que se mueve dentro de la Empresa Eléctrica. Es tan elevada que usted llega a cualquier liniero, le ofrece dinero y usted obtiene el servicio que necesita sin tener que pasar por la dichosa canalita estatal”, indicó a Martí Noticias Yanan Camaraza Medina, quien trabajó como especialista principal del sistema electroenergético nacional en Matanzas.

El poblado Juan Gualberto Gómez, conocido como Sabanilla, en Unión de Reyes, “está sin servicio, hace semanas. Sin embargo, hay dos transformadores que alimentan el barrio cercano de la Cooperativa que tienen servicio las 24 horas del día porque ahí se mueven intereses millonarios de personas radicadas en los Estados Unidos que tienen sus negocios, sus inversiones acá en Cuba y, por supuesto que mueven sobornos”, afirmó.

“Considero que es corrupción a nivel central porque la decisión de dejar ese barrio con servicio partió de la empresa eléctrica provincial, con el visto bueno del gobierno y el Partido”, señaló Camaraza Medina, residente en Unión de Reyes.

“Se ha denunciado también que, en el Despacho Provincial de Carga, [cuya función es gestionar y distribuir la carga eléctrica en toda la provincia de Matanzas] usted paga y su circuito no recibe las mismas afectaciones que reciben los demás”, apuntó.

En septiembre de 2025, surgieron denuncias públicas sobre un entramado de corrupción que involucra a directivos de la Empresa Eléctrica y autoridades locales en el municipio de Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos.

De acuerdo con Camaraza Medina, igual ocurre en la ciudad de Matanzas, donde hay cuatro circuitos que están exentos de los prolongados apagones programados en la provincia.

“Esos barrios tienen un esquema favorecido de seis horas sin servicio y tres horas con servicio. En el circuito 1501, está ubicada la Escuela Provincial del Partido y la constructora militar; en el 1504 radica el Estado Mayor del Ministerio del Interior y toda la parte investigativa de la Seguridad del Estado”, afirmó el opositor.

Añadió que “en el 1505 reside toda la jefatura del MINFAR [Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias] de la provincia y el 1506 es donde reside el primer secretario del Partido, la gobernadora, los altos funcionarios del Partido, del gobierno y, por lo tanto, cayó en el listado de los favorecidos”.

Los fraudes a menudo involucran a funcionarios y trabajadores, incluyendo los «linieros» y abarcan la sustracción y venta ilegal de equipos e insumos, como transformadores en buen estado.

“Si pagas te pasan para la zona protegida. Eso aquí se ha visto en varias casas que las han reconectado en el barrio de la cooperativa porque pagaron, y están cerca, y vienen los linieros y hacen el trabajo de forma furtiva y conectan las casas”, recalcó el exespecialista eléctrico.

Tras el paso del huracán Melissa, cuando cientos de localidades del oriente del país quedaron sin energía eléctrica y las acciones de recuperación avanzan a pasos de tortuga, residentes de Santiago de Cuba denunciaron cobros abusivos para reconectar el servicio.

Según el comunicador independiente Yosmany Mayeta Labrada, asentado en Estados Unidos, los afectados fueron informados de que debían pagar 15 mil pesos para que las brigadas hicieran las reparaciones necesarias.

En Palma Soriano, en la misma provincia, la activista Elsa Litsy Isaac dijo a nuestro medio que “para ponerle la corriente a la población están cobrando 5,000 pesos”.

Años atrás, se han descubierto desfalcos de grandes sumas de dinero dentro del sector eléctrico, como el procesamiento de trece empleados de la UNE y otros funcionarios por un fraude de más de 21 millones de pesos cubanos en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM) entre 2023 y 2024.

“En el reparto Zayas se encuentran ocho o diez biplantas construidas por la empresa eléctrica, supuestamente, para trabajadores que tenían necesidad. Estas casitas, con ventanas de cristal, de placas, bien pintadas, con patios cercados, se convirtieron en casas de cuadros y directivos de esta misma empresa”, apuntó Julio César Álvarez, desde la ciudad de Holguín.

“Al comienzo, el circuito al que pertenecían estas casas, estaban a oscuras como las demás, pero se han ido acomodando de tal forma que la corriente no les falta. Cuando se les va la corriente en el sector, porque ya no hay otra opción, estas casitas quedan alumbradas por un circuito especial que se crearon ellos con focos de alumbrado público, de otros circuitos que tienen corriente”, detalló.

“Cuando construyeron las casas, ese pedazo, esa manzana pertenecía al circuito 3, del sector residencial de la ciudad de Holguín. Al haber tantos apagones en el circuito 3, que es el que más se afecta porque es el sector residencial, ellos se trasladaron para un circuito especial del centro de la ciudad, el cual no lo tocan, el llamado circuito 2”, relató el holguinero.

“Delante de las casas de la empresa eléctrica, aquí, en el reparto Zayas, existe una Mipyme que cuenta con dos circuitos, el circuito normal que le corresponde y otro circuito al que se conectan, por dinero que le han dado estos señores de la Mipyme a los directivos de la empresa eléctrica”, sostuvo Álvarez.

En junio de 2025, el Tribunal Provincial de La Habana sancionó a siete empleados de la Empresa Eléctrica y catorce clientes residenciales del municipio Plaza de la Revolución. Los acusados enfrentaron cargos por falsificación de documentos bancarios y de comercio, así como por cohecho continuado, en un caso relacionado con la manipulación del consumo eléctrico.

Entre la población, hay afirmaciones de que los trabajadores y funcionarios eléctricos alteran los registros de consumo para beneficiar a clientes con alto consumo y, a la inversa, fabrican facturas que no se corresponden con el consumo real de electricidad de una vivienda.

Así ocurrió a Jonás Bourne Varona, del municipio Playa, en La Habana, quien expuso que, desde junio, viene recibiendo facturas que no se corresponden con el consumo real de electricidad de su vivienda. Ha estado reclamando a la entidad estatal, sin obtener soluciones efectivas.

En febrero de 2025, una cubana identificada como @sheyreyes03 denunció en TikTok que fue estafada, junto a su hermana y varios vecinos, por el cobrador de la electricidad en su comunidad.

Las redes sociales se han convertido en la principal vía para denunciar estas realidades, que dejan ver no solo la ineficiencia del sistema eléctrico cubano, sino la desprotección de los consumidores ante las malas prácticas institucionales.

_________

Publicación fuente ‘Martí Noticias’