Frente al poemario Big Bang (1974), de Severo Sarduy, resulta sustancial poner en cuestión la perspectiva que presenta sobre la imagen. La noción de estallido como imagen visual y como metáfora teórica sirve para pensar la escritura. Cabe preguntar ¿qué significa asumir que la vida se formó a partir de una explosión originaria? ¿Qué implica visualizar que el tiempo y el espacio han estado unidos y luego, se han expandido a partir de un mismo estallido original? ¿Adónde fueron a parar las esquirlas, los restos, de semejante acontecimiento? ¿Qué pasa con la geometría del espacio-tiempo en el siglo XX y qué nos dice esa creencia sobre el modo de ver el arte y la literatura que Sarduy construyó en torno a ellas? Para seguir leyendo…
Responder