Método Cuba: Testimonios de artistas independientes sobre el exilio forzado / Informe 2023

DD.HH. | 13 de julio de 2023
©Imagen de H. Lavastida

Dos años después de las históricas manifestaciones pacíficas del 11 de julio en Cuba (también conocidas como 11J) y la rápida represión gubernamental que las siguió, el panorama artístico y cultural cubano se ha visto drásticamente socavado. Esta represión de la disidencia resultó en la detención de casi 50 artistas tras las manifestaciones. De ellos, al menos 10 permanecen detenidos, mientras que otros 13 se vieron obligados a exiliarse.

Método Cuba: Testimonios de Artistas Independientes sobre el Exilio Forzado , amplía las historias de artistas que han sufrido la represión por su artivismo. ARC, PEN Internacional y Cubalex comparten los testimonios de 17 artistas exiliados, documentando las tácticas represivas y, en ocasiones, violentas empleadas por el estado cubano para obligarlos a abandonar el país.

El informe centra la atención en las experiencias vividas de los artistas en el debate sobre arte, cultura y derechos humanos. La publicación subraya la represión común que estos artistas enfrentaron debido a su expresión creativa y destaca sus historias individuales sobre cómo abandonaron la isla y los desafíos que enfrentan ahora en el exilio.

Método Cuba también cuenta con un prefacio de la novelista y poeta nicaragüense en el exilio, Gioconda Belli y está acompañado de una detallada inmersión histórica en la censura de los artistas en Cuba, escrita por el historiador y ensayista cubano, Rafael Rojas.  

Método Cuba exige la liberación inmediata de los presos políticos y de todos los artistas encarcelados por expresar pacíficamente sus ideas y su obra creativa. Además, el informe insta a los gobiernos de América Latina y a la comunidad de derechos humanos a investigar las denuncias de abusos sistemáticos contra los derechos humanos de los artistas en Cuba, en particular en lo que respecta a las restricciones a la libertad artística, las detenciones arbitrarias y el exilio forzado.

Perspectivas clave

  • Dieciséis artistas denunciaron haber sido detenidos arbitrariamente, sometidos a interrogatorios policiales o judiciales o puestos bajo arresto domiciliario.
  • Quince artistas mencionaron haber recibido amenazas explícitas de las autoridades de multas, prisión y despido profesional dirigidas a amigos, colegas y/o familiares.
  • Todos los artistas reportaron sufrir algún tipo de vigilancia en las esferas física o digital.
  • Doce de los artistas denunciaron haber sido víctimas de campañas de acoso lideradas por el Estado, amenazas constantes, filtraciones de sus conversaciones privadas y ataques en línea para deslegitimarlos o acosarlos.
  • Todos los artistas compartieron experiencias de censura.
  • Catorce de los 17 artistas mencionaron explícitamente experiencias de aislamiento en el exilio o dificultades asociadas con la integración a una nueva sociedad.

Al ampliar los relatos de los artistas entrevistados, las innumerables prácticas represivas que denuncian haber sufrido y los principales desafíos que denuncian en el exilio, surgieron las siguientes recomendaciones al gobierno cubano, a los gobiernos de América Latina y a la comunidad internacional de derechos humanos, a la sociedad civil internacional, a las organizaciones culturales y a los medios de comunicación.

Recomendaciones

Al Gobierno cubano:

  • Liberar inmediatamente a todos los artistas y presos políticos encarcelados por expresar pacíficamente sus ideas y su trabajo creativo.
  • Respetar el derecho al retorno de los artistas y eliminar todas las restricciones impuestas actualmente a los artistas en el exilio que deseen regresar a Cuba como su país de origen, garantizando su libre expresión y el pleno ejercicio de sus derechos humanos.
  • Ratificar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Adaptar las normas procesales basadas en los estándares internacionales de derechos humanos, especialmente en lo relacionado con la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; y el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) (OIT).
  • Establecer garantías legislativas, conforme a la Constitución cubana y a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, para el ejercicio de la expresión artística, la libertad de reunión y la libertad de petición. Garantizar que la comunidad artística independiente disfrute del pleno derecho a expresar sus ideas por cualquier medio sin ser sometida a acoso, amenazas, tortura, detenciones, arrestos domiciliarios ni exilio.
  • Derogar el Decreto Ley 349 y el Decreto Ley 370. Modificar o derogar artículos o disposiciones legales reflejadas en el Decreto Ley 35, el Decreto 42, la Resolución 105, la Ley No. 1289 del Código de las Familias y el Código Penal Cubano, que atentan contra el derecho a la libre expresión al incitar a la censura de las actividades artísticas, culturales, literarias y periodísticas.
  • Adoptar medidas como la creación de programas, espacios o proyectos que promuevan opiniones diversas, incluidas aquellas críticas al Estado, y formas de expresión cultural y artística para prevenir y combatir la estigmatización y criminalización de artistas, periodistas e intelectuales, dando cuenta de diversas perspectivas sociales, económicas y étnicas o raciales.
  • Poner fin a la práctica de cerrar Internet u otros servicios para garantizar el acceso pleno y libre a la información y al arte en el entorno digital.

A los Gobiernos de América Latina y a la Comunidad Internacional de Derechos Humanos:

  • Reconocer y denunciar las violaciones de derechos humanos en Cuba en las interacciones con foros regionales e internacionales.
  • Instar al gobierno cubano a liberar a los artistas y presos políticos encarcelados por su trabajo, activismo y/o ideas disidentes.
  • Dejar de minimizar las restricciones y violaciones de los derechos humanos en Cuba, proponer recomendaciones o resoluciones que promuevan el derecho a la libre expresión de los artistas cubanos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para dejar de minimizar las restricciones y violaciones de los derechos humanos en Cuba.
  • Facilitar procedimientos especiales para otorgar asilo a artistas y presos políticos cubanos dentro de la región o a nivel internacional, y brindar los esquemas de protección necesarios para ayudar a los artistas en riesgo provenientes de Cuba.
  • Adoptar programas de integración integrales, que incluyan asistencia profesional, educación financiera y apoyo en materia de salud mental, para ayudar a los artistas en exilio con su reasentamiento.
  • Investigar las denuncias de abuso sistemático de los derechos humanos contra artistas, escritores y activistas en Cuba en relación con las restricciones a la libertad de expresión artística, las detenciones arbitrarias y los patrones de exilio forzado.
  • Continuar monitoreando e instando al respeto y la implementación de los principios internacionales de derechos humanos y de libertad de expresión en todas las medidas, regulaciones y leyes adoptadas por el gobierno cubano.

A la sociedad civil internacional, a las organizaciones culturales y a los medios de comunicación:

Examinar cómo los problemas de salud mental derivados de la represión afectan la integración social con el fin de brindar apoyo psicosocial efectivo a los artistas exiliados que lo necesitan.

Mejorar los procesos de documentación independiente de las violaciones a la libertad de expresión cometidas por el Estado cubano para promover la comunicación interorganizacional y garantizar la coordinación y la rendición de cuentas.

Invertir en la creación de plataformas y coaliciones locales, regionales e internacionales que construyan solidaridad con los artistas cubanos, amplifiquen sus voces y expongan aún más las violaciones a la libertad de expresión en Cuba.

Priorizar la preservación de la literatura y el arte cubanos y el bienestar de los creadores cubanos mediante el establecimiento de plataformas, residencias y programas sociales que difundan y promuevan su arte dentro del país y en el exilio.

[Para descargar el informe en PDF…]