Jesús Díaz: El fin de otra ilusión / A propósito de la quiebra de ‘El Caimán Barbudo’ y la clausura de ‘Pensamiento Crítico’

Archivo | Autores | 10 de diciembre de 2024
©Portada del número 45 de ‘Pensamiento Crítico’ (1970)

a la memoria de Miguel Rodríguez Varela, que se ahorcó;
de Eduardo Castañeda, que se pegó un tiro en la cabeza;
y de Huho Azcuy, que reventó de un infarto.

En 1966, a los 24 años de edad, gané el Premio Casa de las Américas con una colección de relatos titulada Los años duros. Aquel libro, que a la distancia juzgo como juvenil y prescindible, me otorgó una cierta notoriedad que intenté utilizar contribuyendo junto a varios amigos a concretar una ilusión: crear un suplemento literario y una revista de ciencias sociales que le facilitaran a la revolución cubana seguir un estilo propio, distinto y distante del soviético. En aquel entonces yo trabajaba en el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, de donde surgió la revista, llamada Pensamiento Crítico, e impartía clases en la Escuela de Letras de la propia Universidad, en la que estudiaban algunos de los que llegarían a ser los más importantes colaboradores del suplemento, que bautizamos como El Caimán Barbudo.

Ambas publicaciones estuvieron muy vinculadas, pero fueron experiencias distintas que prefiero tratar por separado. El primero en nacer y en morir fue El Caimán de la primera época, aquélla en la que mis amigos y yo lo hicimos, la única a la que voy a referirme en esta memoria. Su aparición se produjo en una coyuntura particularmente paradójica; por una parte, la libertad de prensa había desaparecido en Cuba; por otra, el arte y la literatura gozaban del fulgurante esplendor que precede a las catástrofes. En efecto, en 1966 la política no había invadido aún plenamente los terrenos de la creación artística y literaria y no lo haría hasta dos años después, a raíz del premio UNEAC al poemario Fuera del juego, de Heberto Padilla, y a la obra teatral Los siete contra Tebas, de Antón Arrufat. Como es sabido, ambos premios provocaron una cacería de brujas que condujo al encarcelamiento del poeta y a su autocrítica pública en un atroz auto sacramental. No obstante, el período inmediato anterior al «caso Padilla» fue tan paradójicamente luminoso como el rayo que informa la inminente oscuridad de la tormenta. Recordaré, como prueba del esplendor que anuncia toda irremediable decadencia, que en 1962 había aparecido El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, y en 1966 lo haría Paradiso, de José Lezama Lima, dos de las novelas más extraordinarias que se han escrito nunca en lengua española. Ambos autores eran vicepresidentes de la UNEAC, a la sazón presidida por Nicolás Guillén, otro grande de nuestras letras. Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Juan Gelman, Nicanor Parra, Juan José Arreola y en general todo lo que valía y brillaba en el orbe de las letras hispanoamericanas visitaba La Habana, invitados al jurado del Premio Literario Casa de las Américas –entonces sin duda el más importante de la lengua española–, y compartían públicamente sus experiencias profesionales con los escritores cubanos. No había libertad de prensa en Cuba, pero La Habana era el meridiano cultural de Hispanoamérica.

En ese contexto explosivo nació El Caimán Barbudo, merced a un cúmulo de circunstancias de las que quisiera rescatar cinco. Primera, la emergencia de una generación literaria de la que formaban parte, entre otros, autores tan talentosos como los poetas Luis Rogelio Nogueras, el Rojo; Guillermo Rodríguez Rivera, el Gordo; y Raúl Rivero, el Gordito. Segunda, que el mecanismo de control absoluto de la prensa por parte de las instituciones políticas recién creadas –PCC y UJC– no estaba aceitado del todo, lo que daba un margen, estrechísimo, es cierto, para que se produjeran disfunciones y sorpresas. Tercera, la circunstancia de que mi amigo Miguel Rodríguez Varela hubiese sido designado director del recién creado Juventud Rebelde, órgano de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y único vespertino del país, del que El Caimán Barbudo en la etapa que nos ocupa fue un suplemento. Cuarta, la casualidad de que yo ganara el Premio Casa de las Américas justamente en 1966. Quinta, el que la coincidencia entre el prestigio de que gozaba entonces la revolución y el brillo literario de La Habana de la época nos cegaran, haciéndonos albergar la ilusión de que una cosa era consecuencia de la otra, de que una «vanguardia política», como decíamos entonces, era conciliable con una «vanguardia artística» experimental e incluso herética. No lo era, desde luego, y muy pronto íbamos a enterarnos, de mala manera.

El Caimán Barbudo puede traducirse como «Cuba revolucionaria». Los nombres, ya se sabe, nunca son inocentes, y nosotros, y yo personalmente, apoyábamos la revolución cubana, por ingenua, ilusa, estúpida o culpable que pueda considerarse esa actitud, que era también, por otra parte, abrumadoramente mayoritaria entre los intelectuales de la época en Cuba y fuera de ella. Me parece útil recordar que estábamos en plena guerra de agresión norteamericana a Vietnam; en la cúspide de la lucha de los negros por los derechos civiles en Estados Unidos; en el período de disgregación de los imperios coloniales europeos en África; en el momento de mayor distancia entre Cuba y la Unión Soviética; en la cumbre de las emociones que provocaban las figuras de Martin Luther King y sobre todo del Che Guevara; y en las vísperas del 68 en París, México y Praga. Parecía, a mis ojos, que la revolución mundial estaba a la vuelta de la esquina, y que las injusticias seculares que afligían y aún hoy afligen a la tierra estaban a punto de ser vencidas.

Más allá de su significado implícito, el nombre de nuestra publicación era una metáfora, no una obviedad realista, porque estábamos decididos sobre todo a hacer literatura. Pretendíamos, como es de rigor en los casos de jóvenes que salen a la palestra, matar a nuestros padres literarios y además ser líderes del espacio entre nuestros coetáneos; de modo que podíamos ser, y más de una vez fuimos, feroces e injustos en la descalificación y el ataque. A nuestros padres y a los autores de la generación inmediatamente anterior a la nuestra los matamos a base de epitafios, algunos de los cuales tenían cierta gracia y la siguen conservando todavía hoy, hasta el punto de haberse constituido en una mínima leyenda literaria habanera. En mi novela Las palabras perdidas rescaté los dedicados a los cinco grandes que entonces vivían entre nosotros –Carpentier, Lezama, Guillén, Piñera y Diego–; para no repetirme rescataré ahora, según buenamente los recuerdo, otros divertimentos dedicados a autores menores que, creo, no han sido dados nunca por escrito.

Caminante, aquí yace Roberto;
desde luego, Fernández Retamar;
caminante, por qué temes pasar?
Te juro por mi madre que está muerto.

Otro:

Bajo el tímido perfume de esta rosa,
reposa el escritor Lisandro Otero;
perdonadle su estilo chapucero,
perdonadle también su mala prosa.

Hubo también súplicas, como la provocada por el políglota Desiderio Navarro.

El señor director del cementerio
suplica a los bromistas de mal gusto
que no sigan orinando sobre el busto
del famoso ensayista Desiderio.

Y en fin, versos escatológicos, por ejemplo, éste, dedicado a alguien que sería bandera del realismo socialista de los años por venir, pésimo narrador y,por otra parte, buena persona.

Según viejas consejas de mujeres,
el famoso escritor Manuel Cofiño,
acostumbraba, de niño,
a escribir con su mierda en las paredes.

No es raro, entonces, que nuestro grupo constituyera una pequeña piedra de escándalo. Tampoco lo es que en aquella época, hace más de 34 años, yo polemizara con la narradora Ana María Simo, de las Ediciones El Puente, donde se agrupaba otro sector de la generación literaria a la que pertenezco. El Puente había publicado un buen libro de relatos de la propia Ana María, y también poemarios de Nancy Morejón y Miguel Barnet, entre otros autores, y era en cierto sentido lógico que chocáramos por motivos de autoafirmación y celos literarios. No obstante, recuerdo con desagrado mi participación en aquella polémica, que tuvo lugar en La Gaceta de la UNEAC. No porque haya sido más o menos agresivo con otros escritores, sino porque en mi requisitoria mezclé política y literatura e hice mal en ello; lo reconozco y pido excusas a Ana María Simo y a los otros autores que pudieron haberse sentido agraviados por mí en aquel entonces. No obstante, y como es sabido, la historia es el territorio ideal de las paradojas; así, Raúl Rivero, fundador de El Caimán Barbudo y autor de algunos de los más deliciosos epitafios producidos en el seno de nuestro grupo, es hoy por hoy el más importante periodista independiente y uno de los más profundos poetas de Cuba, por lo que la dictadura lo hostiga hasta el delirio, mientras que Miguel Barnet, uno de los autores emblemáticos de El Puente, actúa como tambor mayor de Castro.

Bajo mi dirección, El Caimán Barbudo publicó 17 números en otros tantos meses de aprendizaje. Con 24 años yo era el miembro más viejo de aquel equipo, los demás apenas rebasaban la veintena. Cuando habíamos aprendido un poco y estábamos empezando a hacer algo mejor nuestra tarea de editores, Jaime Crombet, entonces Primer Secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas, nos echó a todos con la decidida anuencia de Fidel Castro. A lo largo del trabajo allí, y pese a nuestra sentida y explícita profesión de fe revolucionaria, fuimos hostilizados permanentemente por la dirección de la UJC. Pero nunca aceptamos la censura. Y para ello contamos con el apoyo de algunos dirigentes aislados de la misma UJC que nos hostigaba, lo que contribuye a explicar por qué pudimos darnos ciertas libertades y también por qué no nos cesaron mucho antes. Nuestros valedores fueron varios, pero algunos de ellos viven aún en la isla y mi elogio puede resultarles fatal. Por eso sólo mencionaré a dos, Miguel Rodríguez Varela, primer director de Juventud Rebelde, que siempre nos permitió actuar según nuestro criterio, a veces incluso en contra del suyo, y Eduardo Castañeda, a quien Crombet comisionó para intervenir El Caimán a partir del número cuatro, y que se puso de nuestra parte en contra del criterio de la dirección de la UJC. Ambos terminarían pagando caro aquella lealtad a sus ideas. Años más tarde, y después de haber pagado todavía nuevas cuentas por otras desobediencias a la insaciable máquina de ordenar en que se había convertido nuestra historia, Miguel Rodríguez se ahorcó y Eduardo Castañeda se pegó un tiro.

Imposibilitado de someternos a través de Miguelito, y después de que Castañeda se convirtiera en nuestro aliado, Crombet nombró otro interventor, un dirigentazo cuyo nombre no recuerdo. En cambio recuerdo muy bien sus cargos, había sido Primer Secretario de la UJC en la antigua provincia de Oriente –donde dirigió con saña de inquisidor la depuración de homosexuales de la Universidad–, y recién había sido ascendido a Segundo Secretario de la organización a escala nacional. También recuerdo su talante; era el típico machazo cubano seguro de sí, antihomosexual obsesivo, estrella en ascenso, intolerante profesional, justiciero sin tacha. Aquel hombre de cuello de toro, ojos pequeñísimos y mejillas azuladas por los negros cañones de la barba, revisaba con verdadera pasión artículos, cuentos y poemas en busca de lo que llamaba «diversionismo ideológico», «debilidades», «blandenguerías», «opiniones conflictivas» y «malas palabras». Según su criterio había un montón de todo eso en las páginas de El Caimán Barbudo, por lo que resultaba imprescindible hacer una buena limpieza. Un viernes llegó a ponernos contra las cuerdas y convocó una reunión para el lunes a fin de darnos el tiro de gracia. El sábado encontró a un recluta del Servicio Militar Obligatorio intentando comunicar desde un teléfono público que, como casi todos en Cuba, no funcionaba. Lo invitó a telefonear desde su oficina de la Dirección Nacional de la UJC, donde estaba de guardia, y una vez allí lo presionó para que lo poseyera. El recluta se negó a lo bestia. Se armó un gran escándalo. Sus propios compañeros le entregaron una pistola al dirigente de marras para que «lavara su honor» al estilo de los oficiales de Hitler. No lo hizo. Nunca volvimos a verlo.

El Caimán Barbudo que yo dirigí fue, de hecho, autónomo, y esa actitud generó incontables motivos de fricción entre la UJC y nosotros, de los que mencionaré ocho, referidos a textos, dibujos o secciones, todos ellos publicados para desesperación de Crombet y sus adláteres. Primero, una autocaricatura en la que el dibujante Posada saltaba alegremente desnudo, que les pareció terriblemente inmoral. Segundo, el primer cuento de Carlos Victoria, ganador de un concurso que habíamos convocado, donde se recreaba una masturbación que les pareció más inmoral aún que el citado dibujo. Tercero, una sección de humor llamada «La carabina de Ambrosio» y subtitulada «Un tarrayazo no le viene mal a nadie», que les parecía irrespetuosa y herética. Cuarto, el desenfado general de nuestras críticas, del que puede ser un buen ejemplo una, titulada «Vuelo 134» y «Asalto al tren central»: fracaso de los transportes ICAIC», a la que motejaron de conflictiva, ideológicamente débil y «atentatoria contra una institución estatal». Quinto, un poema de Juan Gelman donde, de un modo metafóricamente elogioso, por cierto, se llamaba una y otra vez a Castro «El caballo», al que juzgaron como diversionista e irreverente hasta lo inaceptable. Sexto, un cuento de Sixto Quintela titulado «Los diablos blancos», que les pareció, esta vez con razón, ofensivo para con el sistema y su máximo líder. Séptimo, la respuesta de Heberto Padilla a una encuesta sobre la novela Pasión de Urbino, de Lisandro Otero, que les pareció el colmo, pues contenía un vibrante elogio de Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante, quien ya estaba, ¡horror!, radicado fuera de Cuba. Octavo, un artículo brillantísimo del mismo Padilla, donde respondía a un texto retórico que nosotros habíamos publicado para intentar defendernos de sus juicios y precisiones, que fue la gota que colmó el vaso, o para decirlo en cubano, la tapa del pomo.

No quiero decir que El Caimán Barbudo en su primer período haya sido una publicación disidente. No lo fue en absoluto. Pero sí fue una publicación disonante. No se sumaba bien al coro de la unanimidad, desafinaba a todas luces. Y lo hacía cuando ya toda la prensa había sido controlada directamente por el poder y Che Guevara estaba a punto de morir en Bolivia en olor de santidad revolucionaria provocando el entusiasmo del mundo. La intelectualidad crítica de Occidente no se había distanciado todavía de la revolución. Con excepción de Orlando Alomá, que fue el primero entre nosotros en ver claro y romper con el establishment, quienes entonces hacíamos El Caimán, y desde luego yo personalmente, nos seguíamos considerando revolucionarios y nos identificábamos con lo que percibíamos como el fuego de la época. Pero no con su grisura. No renunciamos al sentido del humor y la dictadura no podía tolerarlo. Para el totalitarismo, todo aquello que se saliera del carril era inaceptable: una caricatura, un relato, una sección de crítica de título y contenido desenfadados, un apodo aplicado al Comandante en Jefe en un poema, y desde luego las punzantes opiniones de Heberto Padilla, que la primera redacción de El Caimán Barbudo decidió publicar por respeto a sí misma, pese a que no estábamos de acuerdo con ellas en aquel momento, y a que sabíamos taxativamente que si nos atrevíamos a publicarlas nos echarían a la calle. «Al poeta, despídanlo. Ése no tiene aquí nada que hacer», escribió el propio Padilla en el mejor y más revelador poemario de aquellos años. Y así fue, nos despidieron.

La clausura de Pensamiento Crítico fue más trascendente y grave que el fin de la primera época de El Caimán Barbudo. Las circunstancias que rodearon ambas publicaciones fueron muy semejantes y hubo múltiples coincidencias entre ellas; pero cada una tenía sus temas, objetivos, colaboradores y universo de discurso propios, de modo que se trató de casos paralelos pero diferenciados. De hecho, El Caimán Barbudo se siguió publicando con el mismo nombre después de que nos echaron y todavía se publica hoy, 34 años después. Yo hubiera preferido un corte radical para que fuera evidente de qué hablamos cuando hablamos de El Caimán, como diría Raymond Carver, pero a nuestro modesto empeño no se le reconoció siquiera el derecho a morir. Después de matarlo lo condenaron a un limbo fantasmal, de zombie; desde entonces, y a lo largo de más de tres decenios, ha conocido tantas direcciones distintas que el perfil de cada una de ellas se ha difuminado en una suerte de niebla cara a las dictaduras. En cualquier caso, y aunque yo sólo hablé por el primer período, quiero dejar constancia de que no todas las restantes etapas de El Caimán han sido iguales.

El nombre de Pensamiento Crítico tiene un significado inequívoco, pensamiento crítico; aunque a veces se le llamaba pensamiento cítrico por la acidez de algunos de los textos que publicaba, y otras pensamiento críptico por la complejidad teórica de ciertos ensayos aparecidos en ella. Nació en el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, dirigida por Fernando Martínez, con un consejo de dirección formado por Aurelio Alonso, Hugo Azcuy, José Bell Lara y yo mismo, entre otros. Éramos, como los poetas de El Caimán Barbudo, las cabezas visibles de una nueva generación volcada a un oficio peligroso, el ejercicio de pensar. Por aquel entonces algunas materias y escuelas claves como economía y filosofía habían sido barridas de la «vieja Universidad» junto a los profesores que las impartían. La revolución estaba decidida a empezar de cero, y a principios de los 60 un grupo de jóvenes ignorantes fuimos cooptados para ello. Era la época en que los soviéticos, con la anuencia y la complicidad de Castro, empezaban a instalar cohetes nucleares en Cuba; los dogmas ideológicos estaban llamados a ser el complemento de esas armas terribles. Para inculcarlos viajaron a la isla varios profesores hispanosoviéticos que habían sido enviados a la URSS en su niñez, cuando la derrota republicana en la Guerra Civil española se hizo inminente, y que contaban con la ventaja inapreciable de hablar español. Las materias principales fueron escogidas estratégicamente, economía y filosofía. El gurú que formó a los economistas se llamaba Anastasio Mansilla, un personaje que hoy evoco como una especie de hombre unidimensional. Se decía especialista en El Capital de Marx y quizá lo era al modo soviético. Durante un tiempo le impartió clases individuales sobre ese libro al Che Guevara, empeño que divulgaba hábilmente y que le valió la triste notoriedad refleja que suelen adquirir quienes saben acercarse al poder.

Los aprendices de brujos dispuestos a dedicarnos a la filosofía tuvimos más suerte que los economistas. Nuestro maestro fue un hispanosoviético de origen vasco, Luis Arana Larrea, hombre de pésimas pulgas y enorme dignidad, que no tenía propiamente formación filosófica pero que en cambio hablaba horrores del stalinismo. Al principio el texto base –nuestro y de los alumnos– fue Los fundamentos de la filosofía marxista, de F. V. Konstantinov, puro plomo soviético. Pero muy pronto Castro chocó con el hecho de que un sector del Partido Socialista Popular, representante del comunismo cubano antes de la revolución, quería controlar el proceso y entró en contradicción con dicho sector y con sus valedores soviéticos. La vocación totalitaria de Castro y su capacidad denostativa exceden cualquier ideología, de modo que el órgano teórico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, una revista llamada, sin mucha imaginación que digamos, Cuba Socialista, dejó de publicarse, y Castro empezó a despotricar contra «la microfracción» y contra los manuales soviéticos de filosofía. Nosotros, que fuimos lo suficientemente ingenuos como para considerarnos como los «intelectuales orgánicos» de una revolución «tan cubana como las palmas», le tomamos la palabra encantados. Arana regresó a la URSS, y sus discípulos, suprimidos los manuales, nos quedamos sin saber qué hacer exactamente. No teníamos formación filosófica, desde luego, e intentamos una vuelta a los clásicos del marxismo combinada con un redescubrimiento de clásicos cubanos de los siglos XIX y XX –Varela, Martí, Varona, Ortiz, Guerra–; con la frecuentación de heterodoxos europeos de los años veinte –Luckacs, Koch, Gramsci, Luxemburgo–; con la de historiadores de la revolución rusa –Deutscher, Carr–; con algunos economistas bolcheviques de la primera hora –Preobazhensky–; y con pensadores contemporáneos de izquierda de Europa Occidental –Althusser, Marcuse, Adorno, Horkheimer–. El cóctel, desde luego, fue explosivo; estaba compuesto por ingredientes similares a los que en París, México y Praga conducirían a la revolución del 68, y que en Cuba, paradójicamente, propiciarían el fin de la revolución.

Muchos libros de los autores citados se tradujeron, publicaron y distribuyeron gratuitamente en Cuba entre los años 1966 y 1968, por extraña que pueda parecernos hoy esta situación. Otros títulos se importaban de México o la Argentina y otros los recibíamos directamente, sin cortapisa alguna, en inglés, francés o italiano. La disponibilidad de literatura de ficción no le iba a la zaga a la de ciencias sociales. Había colecciones de clásicos españoles y cubanos, además de la colección Contemporáneos, de la UNEAC, y la de clásicos y contemporáneos latinoamericanos de Casa de las Américas. Kafka, Proust, Joyce, Faulkner, Malraux, Akutagawa, et al se publicaban en la isla. Y no sólo eso, sino que, maravilla de las maravillas, la primera edición en español de Un día de Iván Denísovich, de Alexander Solchenitzin, también se publicó en Cuba. Castro había situado al frente del flamante Instituto Cubano del Libro nada menos que a un miembro del Departamento de Filosofía, Rolando Rodríguez, el único de nosotros que tenía vocación de funcionario, aunque el mérito de las ediciones literarias correspondía en realidad a Ambrosio Fornet y Edmundo Desnoes, tan inseparables entonces que los miembros de El Caimán Barbudo, incorregibles, les llamábamos indistintamente Edbrosio Fornoes o Ambundo Desnet.

Pero en el ámbito cubano había mucho más que literatura o ciencias sociales, desde La Habana se atizaba la creación de un rosario de guerrillas en África y América Latina, y se fundaban estructuras subversivas tipo OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), al frente de la cual fue situada Haydée Santamaría, también presidenta de La Casa de las Américas, que años después, como Miguel Rodríguez Varela y Eduardo Castañeda, terminaría suicidándose. Asimismo, fue creada la TRICONTINENTAL (Organización de Solidaridad de los pueblos de Asia, África y América Latina). No sólo los norteamericanos estaban terriblemente preocupados; también lo estaban los soviéticos. En cambio, los miembros del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana estábamos excitados y felices. La revolución universal iba a hacerse mañana al amanecer y en ella nos correspondía la ciclópea tarea de subvertir, junto a nuestros colegas de la nueva izquierda en otras latitudes, la cultura del mundo. Para ello había que empezar por casa, desde luego, y como impartíamos clases en todas las carreras de la Universidad y no podíamos ni queríamos utilizar los manuales soviéticos empezamos a hacerlo a nuestro modo irreverente y ecléctico.

En esa atmósfera nació y se desarrolló la revista Pensamiento Crítico; de esas raíces partieron su grandeza y su miseria. La tarea que nos habíamos autoasignado consistía en contribuir a rescatar la riqueza original del marxismo para conectarla con sus desarrollos históricos y contemporáneos en Europa y también con las culturas cubana y latinoamericana, y utilizar el resultado como un arma «cargada de futuro». Empezamos a traducir como locos. Muy pronto entablamos correspondencia y canje con nuestros pares, las revistas de la nueva izquierda en otras latitudes: Cuadernos de Ruedo Ibérico en el exilio español; Pasado y Presente en Buenos Aires; Quaderni Rossi y Quaderni Piacentini en Italia; Partisans en París; New Left Review en Londres y Monthly Review en Estados Unidos, entre otras. Amigos como Perry Anderson, Robin Blackburn, Javier Pradera, François Masperó, Paul M. Sweezy, K. S. Karol, Fernando Henrique Cardoso, Laura Gonzáles, Rossana Rosanda, Saverio Tutino y otros muchos nos consideraban sus interlocutores. Todos pasaban por nuestra oficina si visitaban Cuba. Regis Debray compartió con nosotros muchas jornadas durante sus largas estancias en la isla. Parecíamos gozar de una rara, casi inexplicable impunidad. En medio del caos creado por el propio Castro en el aparato de control del partido la burocracia ideológica no se sentía con autoridad suficiente como para llamarnos a contar. Sólo Carlos Rafael Rodríguez, sin duda el intelectual más brillante del comunismo cubano, nos enviaba cartas y comentarios críticos sobre éste o aquel aspecto tratado por la revista; pero no lo hacía como un censor, sino con la altura, la elegancia y el respeto que lo caracterizaban. Para nosotros era un privilegio leer sus opiniones.

El estado nos proporcionaba los recursos, de modo que no teníamos que preocuparnos ni por el financiamiento ni por la distribución de la revista, que era eficientísima tanto en Cuba como sobre todo fuera de ella. No dependíamos de nadie; no rendíamos cuentas a nadie; nadie, salvo nosotros mismos, leía y aprobaba los textos que publicábamos. En muy poco tiempo alcanzamos un prestigio descomunal, debido en gran medida a una confusión que nos acompañó a lo largo de toda la vida de Pensamiento Crítico. Todos los partidos comunistas en el poder tenían una revista teórica oficial como parte ineludible de la parafernalia ideológica. El Partido Comunista de Cuba no la tenía. Pero tanto amigos como enemigos estaban convencidos de que esa revista existía y de que era Pensamiento Crítico. No había tal, desde luego. Y tanto nosotros, simples militantes de base, como los dirigentes de la burocracia del PCC que nos odiaban lo negábamos enfáticamente. En vano. Para todos los observadores era imposible que en un país socialista existiese una revista teórica marxista no oficial. Los prosoviéticos pensaban que hacernos aparecer como autónomos era una vileza; los antisoviéticos pensaban que era una viveza. Ninguno creía que era cierto. En lo que a mí respecta, ese malentendido se puso de manifiesto durante un viaje que realicé a Chile como integrante de la delegación universitaria invitada por sus homólogos chilenos a la toma de posesión del presidente Salvador Allende. Yo era el único profesor raso en un grupo presidido por el Vicerrector docente y formado por otros vicerrectores y decanos; sin embargo, en los foros académicos intelectuales se me trataba con particular deferencia dada mi condición de miembro del equipo director de Pensamiento Crítico. Esa circunstancia podría quizá estar en la raíz de una información absolutamente falsa que Jorge Edwards reprodujo ingenuamente en Persona non grata, por otra parte un libro pionero para la comprensión y el desmontaje de los modos represivos del castrismo. Allí Edwards dice que durante el susodicho viaje me presenté en una conferencia en la Universidad de Chile como capitán de la seguridad del estado, y que a una pregunta sobre Guillermo Cabrera Infante respondí preguntando a mi vez que si estábamos allí para hablar de literatura o de gusanos. No hubo nada de eso, jamás fui miembro de la seguridad del estado, ni me presenté como tal en sitio alguno, ni usé esa calificación abominable contra Cabrera Infante a quien admiro como escritor. Jorge Edwards no estaba presente en aquella conferencia, doy por hecho que actuó sin mala fe y que fue mal informado, pero le agradecería mucho que lo aclarara.

Pensamiento Crítico fue siempre una publicación autónoma. Tanto sus aciertos como sus carencias fueron responsabilidad exclusiva de quienes la hicimos. En la columna de los logros cuenta con un activo impresionante: haber introducido en la Cuba de Castro y del Partido único las inquietudes y reflexiones del 68; en cambio, en la del debe acumuló una deuda impagable, no haber hecho honor a su nombre, no haber pensado críticamente a la revolución cubana. En efecto, ni en el seno de la revista ni en el del Departamento de Filosofía se produjo ningún análisis crítico sobre la convulsa realidad nacional. La nuestra fue la generación del silencio; nunca cesaré de avergonzarme por ello ante los jóvenes intelectuales cubanos. Y pese a todo éramos peligrosos. El aire fresco que Pensamiento Crítico introducía mes tras mes en un país cerrado podía crecer, transformarse en una ventolera y terminar tarde o temprano abriendo puertas. Tuve una prueba mayor de esa aseveración después de haber leído este texto en el coloquio de LASA, en Miami, a raíz de una entrevista que sostuve con el doctor Lino Fernández, psiquiatra que estuvo 17 años como prisionero político del castrismo. En aquel encuentro Lino me contó que sus familiares le hacían llegar Pensamiento Crítico al Presidio Modelo de la Isla de Pinos, que el estudio de la revista constituía para ellos un soplo de libertad y una ventana al mundo, y que por ello no estaba de acuerdo con que yo caracterizara a nuestro grupo como «la generación del silencio». Considero que éste es el mayor de los muchos elogios que ha recibido Pensamiento Crítico, y me alivia la idea de que nuestro trabajo contribuyera modestísimamente a aliviar en algo la trágica situación de los presos políticos cubanos. Sin embargo, sigo pensando que nuestra revista no cumplió con su deber mayor: pensar críticamente a Cuba.

No obstante, la Unión Soviética, diestra en represiones ideológicas, advirtió desde el principio el peligro que entrañaba la mera existencia de Pensamiento Crítico y empezó a emitir claras señales de desacuerdo. Con cierta regularidad, la oficina de la agencia de noticias TASS en La Habana enviaba a la redacción de la revista horrendos artículos de propagandistas soviéticos, acompañados de la solicitud de que los publicáramos y de que si decidíamos no hacerlo los devolviéramos. Eran copias mimeografiadas, por lo general sucias, a las que a veces les faltaba incluso alguna página. Las leíamos afanosamente, con la esperanza de encontrar al menos un artículo que fuera mínimamente decente, susceptible de ser publicado sin avergonzarnos en exceso, porque albergábamos la ilusión de desactivar a aquel enemigo tan poderoso que a fin de cuentas sostenía a la Cuba de Castro con copiosas subvenciones a fondo perdido. No encontramos nunca un texto publicable. Los devolvimos todos, conscientes de que alguien los acumulaba como prueba de nuestra ideología antisoviética en alguna oscura oficina.

La URSS dio un paso más y situó un agente en el Departamento de Filosofía. Fue una operación sin sutilezas; el hombre llegó como «asesor», enviado «desde arriba», y no pudimos hacer nada por evitarlo. No recuerdo su nombre, pero sí su aspecto y su actitud. También era hispanosoviético, y además triste, alto y hermoso. Hablaba en voz muy baja, y a diferencia de sus antecesores hispanosoviéticos de la primera hora, como Arana y Mansilla, no pretendía dirigir, no daba opiniones, no se metía en nada. Tomaba notas. Para proteger a Pensamiento Crítico de la acusación de antisovietismo que de algún modo estaba en el aire, rebuscamos por nuestra cuenta a ver si hallábamos algo parecido a unas nuevas ciencias sociales en la cultura rusa. No encontramos nada. Entonces elegimos una ciencia abstracta que sí tenía un cierto desarrollo en la URSS, la lógica matemática. Bajo la dirección de nuestros especialistas en el tema, Luciano García Garrido y Eramis Bueno Sánchez, preparamos un número en el que había una amplia presencia de buenos textos especializados, traducidos del ruso, que a la larga no nos serviría de nada.

Entretanto, Cuba se desmoronaba minuto a minuto. El Fidel Castro más soberbio y demencial de estos 40 años de pesadilla decretó una «ofensiva revolucionaria» que tuvo consecuencias funestas, de las que la isla no se ha recuperado todavía hoy, más de 34 años después. Su aspecto más letal fue la sistemática destrucción del aparato de control del estado; toda la maquinaria administrativa y bancaria fue borrada del mapa. Castro pretendió enmendarle la plana no sólo a Marx, Engels y Lenin, sino también a Stalin, Jhrushov y Breznev, y proclamó una delirante innovación teórica que consistía en «la construcción paralela del socialismo y del comunismo». El dinero perdió todo valor como paso previo al momento en que sería suprimido. Cuba produciría 10 millones de toneladas de azúcar en la zafra gigante de 1970 y entonces la riqueza manaría a raudales producida por la conciencia revolucionaria de los hombres, según el ejemplo del Che Guevara al inmolarse en Bolivia. Los soviéticos esperaban. Sabían perfectamente que todo aquello era un disparate, que los famosos 10 millones de toneladas de azúcar no se producirían jamás, y que entonces llegaría el momento de apretarle las tuercas a Castro. Entretanto no querían irritarlo y poner en peligro la influencia rusa en la isla, un enorme portaaviones situado a 90 millas de Estados Unidos.

Gracias a ese desencuentro Pensamiento Crítico seguía vivo e introduciendo aire en Cuba, aunque sin atreverse a reflexionar sobre lo que ocurría entre nosotros. Castro podía permitir que fuéramos libres con respecto a los soviéticos; jamás con relación a él mismo. El principio del fin de esta experiencia se produjo en 1970. La zafra gigante fue un fracaso descomunal que hundió al país más profundamente aún en la miseria. El 26 de Julio de ese año, en la Plaza de la Revolución, Castro dijo que quizá debía renunciar. No lo hizo, desgraciadamente. Tuvo el cinismo de proclamar que su aprendizaje le había costado mucho a la nación y que por tanto estaba dispuesto a seguir sacrificándose y a conservar todos sus cargos. Hoy, 30 años después, Cuba continúa costeando a base de sangre, sudor y lágrimas su ilimitada egolatría. Pero los soviéticos, que hacia 1970 lo mantenían a base de rublos y petróleo, le impusieron ciertas condiciones. Una de ellas, que Castro aceptó con sumo gusto, fue el fin de Pensamiento Crítico y del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana.

El ataque nos llegó inesperadamente y por un flanco, como correspondía a los hábitos profesionales de quien lo dirigió, el General de Ejército Raúl Castro, Ministro de las Fuerzas Armadas y Segundo Secretario del PCC. El menor de los Castro nos acusó públicamente de «diversionismo ideológico», y dijo haber recibido múltiples denuncias de miembros del ejército y del Ministerio del Interior que estudiaban en la Universidad, contra las debilidades políticas de los integrantes del Departamento de Filosofía en el ejercicio de la docencia. Por añadidura, una ola de rencor y envidia se alzó contra nosotros en la Universidad, capitaneada por Mirta Aguirre, mujer inteligente, rápida y amarga como la desgracia. Fidel Castro designó a Osvaldo Dorticós Torrado, en aquel entonces Presidente de la República, para que se ocupara de nuestro caso. Los miembros del Consejo de Redacción de Pensamiento Crítico, que éramos a la vez los líderes del Departamento de Filosofía, tuvimos cinco largas reuniones con Dorticós. Lo recuerdo como un hombre educado, culto, con una tranquilidad que no lograba ocultar del todo su angustia por los destinos del país. Más de una vez sostuvo enfáticamente ante nosotros que el desarrollo de la economía no se lograba con soluciones milagrosas y voluntarismos. Afirmación peligrosa en la Cuba de 1971, donde el mayor milagrero voluntarista era Fidel Castro, que recién había cosechado un fracaso monumental en la Zafra de los Diez Millones. Para mí era evidente que Dorticós estaba de nuestro lado, y que después de algún rapapolvo verbal el Departamento de Filosofía y Pensamiento Crítico proseguirían su trabajo.

Pero de pronto los encuentros con Dorticós se suspendieron; durante un par de semanas alimentamos la ansiedad con filtraciones. Se decía que nuestra situación era delicadísima, que en el seno del Buró Político del Comité Central sólo nos defendían Dorticós y Carlos Rafael Rodríguez, las dos únicas personas cultas de aquella institución. Para salvar los muebles, se decía, habían propuesto un plan de acuerdo al cual Pensamiento Crítico seguiría publicándose y el Departamento de Filosofía dejaría de ejercer la docencia para dedicarse exclusivamente a la investigación, pues era necesario conservar al grupo en bien del futuro del país. Un buen día nos convocaron a las oficinas del Comité Central del Partido. No nos recibió Osvaldo Dorticós, ni Carlos Rafael Rodríguez, sino Jesús Montané, un hombre harto limitado, gris como un oficinista en paro, que nos comunicó de manera terminante que tanto Pensamiento Crítico como el Departamento de Filosofía serían clausurados de inmediato por órdenes de la dirección del Partido. No se nos permitió discutir ni argumentar. Y así desapareció aquel universo, como cortado de raíz por un golpe de machete. Algún tiempo después Osvaldo Dorticós se suicidó como ya lo habían hecho Haydée Santamaría, Miguel Rodríguez Varela, Eduardo Castañeda y tantos y tantos otros hijos de Saturno. Un buen día una motoniveladora enorme llegó a la casa que había sido sede del Departamento de Filosofía –una edificación noble, de dos pisos, que antes de la revolución había pertenecido a un dentista, sita en la calle K número 507, en el Vedado, muy cerca de la Universidad– y la destruyó por completo, como a un recinto maldito. Todavía hay allí un solar yermo; quizá el día menos pensado levanten en aquel sitio un hotel para turistas.

Entre los más de 50 miembros del Departamento de Filosofía y entre los 6 integrantes de la redacción de Pensamiento Crítico, como antes en la de El Caimán Barbudo, no hubo ni un solo traidor; nadie que se desdijera públicamente de lo hecho y pensado. Nos dispersaron, por supuesto, como a un clan derrotado. Yo me refugié en la literatura, mi mayor vocación, e intenté dar cuenta de cómo la esperanza se trocó en infierno en las novelas Las iniciales de la tierra –que estuvo prohibida durante doce años, desde 1973 hasta 1985, y se publicó en Madrid y La Habana en 1987–; Las palabras perdidas (1992), que escribí en La Habana pero que no se publicó en Cuba; La piel y la máscara (1996), escrita en Alemania; y Dime algo sobre Cuba (1998); y Siberiana, (2000); escritas y publicadas en España. Además, abandoné mis intenciones de editar revistas y escribir ensayos y no las retomé hasta 1991, cuando asumí el exilio como destino. Entonces ya había acumulado frustraciones más que suficientes como para reconocer que todo intento de modificar el totalitarismo castrista desde dentro estaba condenado por definición al más absoluto fracaso, y empecé a acumular coraje para analizar críticamente tanto la revolución cubana como mi propio pasado, sin dejar por ello de ser un hombre de izquierda. Mis colegas y amigos de Pensamiento Crítico y de El Caimán Barbudo, más tercos y obstinados que yo, sacaron otras conclusiones. Pero nunca se enemistaron, ni se denunciaron entre sí, ni obtuvieron privilegios especiales de parte del régimen. Con el tiempo, los líderes de opinión del desaparecido Departamento de Filosofía –Aurelio Alonso, Hugo Azcuy, Fernando Martínez y Juan Valdés Paz– volvieron a reunirse en el Centro de Estudios de América, CEA, y junto a miembros de generaciones más jóvenes emprendieron la edición de una nueva revista, Cuadernos de Nuestra América. Cometieron además el desacato –que les honra– de investigar y escribir sobre problemas de la Cuba contemporánea.

Pero ya el viejo Hegel había advertido que la historia se repite. Además, no siempre lo hace una vez como tragedia y otra como farsa, según apostilló Marx, puede perfectamente hacerlo ambas veces como tragedia. Así fue entre nosotros. El mismo General Raúl Castro que había funcionado como martillo de herejes contra el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y contra la revista Pensamiento Crítico repitió sus acusaciones, un cuarto de siglo después, contra el Centro de Estudios de América y la revista Cuadernos de Nuestra América. En efecto, en 1996 el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Ministro de las Fuerzas Armadas dijo en un discurso ante el V Pleno del Comité Central del PCC: «Se ha hablado incluso de usar como modelo para algunas de estas publicaciones especializadas a Pensamiento Crítico, la revista que jugó un papel diversionista en la década del 60. Pensamiento Crítico en su momento, como algunos de los trabajos que han circulado entre nosotros en los últimos tiempos, se corresponden, conscientemente o no, con quienes alientan el surgimiento en Cuba de quintacolumnistas». Para que quedara constancia de la nueva vendeta reproduje los fragmentos más significativos de ese discurso abyecto en el número 1 de la revista Encuentro de la cultura cubana, una publicación que fundé en Madrid en 1996 junto a amigos del exilio y de la isla, con la intención de contribuir a que Cuba descubra por fin los caminos de la democracia y del consenso, supere el odio y la sed de venganza, y desarrolle la memoria histórica y la capacidad de análisis crítico como fundamentos de un futuro de paz.

Entretanto, en la isla, los miembros del Centro de Estudios de América fueron dispersados como tropas vencidas, como lo habían sido los integrantes del Departamento de Filosofía 25 años antes. Hugo Azcuy, el mejor y más ingenuo de todos nosotros, y el que más lejos había llegado en la crítica al castrismo entre los miembros del CEA en una serie de ensayos sobre los vacíos jurídicos de la Cuba contemporánea, no pudo soportar ese reencuentro con el destino de los humillados en un régimen totalitario y murió de un infarto, otra de las tantas formas de ser devorado por lo que Sergio Ramírez llamó «Las fauces de Saturno». Existe un libro estremecedor (Maurizio Giuliano, El Caso CEA, Ediciones Universal, Miami, 1997), donde se recogen textualmente las actas de aquel vil proceso inquisitorial, en el que el objetivo consiste en destrozar la autoestima de los vencidos. Mi espíritu estaba entre ellos, con ellos. Sé perfectamente que no aprueban mi crítica radical al castrismo, ni mi decisión de haber permanecido en el exilio, ni tampoco la de editar la revista Encuentro de la cultura cubana. Pese a ello, yo los consideré, los considero y los seguiré considerando mis amigos. Sólo deseo que alguna vez tengamos un país en el que podamos vivir todos, y querernos más allá de nuestros muchos desacuerdos, y en él varias revistas y periódicos donde discutir pública, democrática, pacífica, civilizadamente nuestras radicales discrepancias.

Publicación fuente Encuentro de la Cultura Cubana, Madrid, primavera / verano del 2000, número 16 / 17.