Rafael Grillo: Cronología del género negro en Cuba (1926-2021)

Archivo | Autores | 14 de agosto de 2025
©Logotipo de la narrativa policial en la editorial Arte y Literatura

I. Antecedentes (1926-1959)

1926Aparición por entregas en la revista Sociales de la novela colectiva Fantoches. Once autores asociados con el Grupo Minorista, entre los que destacan Carlos Loveira, Jorge Mañach, Alberto Lamar Schweyer, Enrique Serpa, Alfonso Hernández Catá y Rubén Martínez Villena, se inspiran en la improvisación de los surrealistas, la corriente europea del folletín y la novela detectivesca inglesa para componer un “cadáver exquisito” que se adelantó a El almirante flotante, creado en 1931 por el Detection Club.

1948: Desde ese año y hasta 1952 ven la luz en la revista Bohemia unos cuentos de Lino Novás Calvo escritos bajo la influencia del hard-boiled estadounidense. Con el título 8 narraciones policiales serán mucho después compilados por José M. Fernández Pequeño y publicados por Editorial Oriente (1995).

1955La novela de tema policial deLeonel López-Nussa, El ojo de vidrio, se publica en México. Con la misma editorial Constancia, ese autor saca El asesino de las rosas en 1957.

II. Auge y decadencia del policial revolucionario (1971-1990)

1971: Se lanza con éxito extraordinario la novela de Ignacio Cárdenas Acuña que funda la corriente llamada Policial Cubano Revolucionario. Enigma para un domingo había alcanzado una Mención en el Premio UNEAC de 1969.

1972: Se crea el Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución”, auspiciado por el Ministerio del Interior (MININT); y Armando Cristóbal Pérez se impone en la primera y segunda edición con Explosión en Tallapiedra y La ronda de los rubíes (1973).

1974: La tercera edición de ese concurso es ganada por No es tiempo de ceremonias, primera novela de Rodolfo Pérez Valero. Este autor contribuiría luego a la expansión del policial cubano hacia géneros como el cuento (Para vivir más de una vida, 1976), la aventura juvenil (El misterio de las Cuevas del Pirata, 1979) y el teatro (Crimen en noche de máscaras, 1981).

1976: Se publica El cuarto círculo, firmada por Guillermo Rodríguez Rivera y Luis Rogelio Nogueras y considerada hasta hoy como una de las novelas más logradas de esa etapa. También aparece Todo es secreto hasta un día, libro que evidencia el desarrollo de una variante en la modalidad del Testimonio, ahondada por Juan Carlos Fernández en sus libros posteriores: Varios testimonios policiales (1980) y Los rostros del secreto (1983).

1977: Gracias a Joy, ganadora ese año en el concurso del MININT, del uruguayo nacionalizado cubano Daniel Chavarría y a Y si muero mañana (Premio UNEAC 1978), de Luis Rogelio Nogueras, toma mucha relevancia la vertiente de contraespionaje, que será muy prolífica en ese período.

1979: La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) organiza el Primer Coloquio Nacional dedicado al género policial.

1982Nogueras compila ensayos de varios autores en Por la novela policial, el cual ofrece un basamento teórico y crítico a la corriente cubana.

1984: Chavarría saca la sobresaliente La sexta isla, donde la trama de espionaje se conjuga con la novela histórica y de aventuras.

1985: En un artículo salido en la edición de junio de la revista El Caimán Barbudo, “La novela de los 80: un balance provisional”, el todavía periodista Leonardo Padura opina que el policial cubano ha caído en “una etapa de franco estancamiento: se repiten indiscriminadamente modelos y fórmulas patentadas en los años 70 y se pone de manifiesto una crisis cualitativa”. Sin embargo, el 27 de diciembre se crea una Subsección de Literatura Policiaca en el seno de la UNEAC.

1986: Celebración del Encuentro de Escritores Policiacos Cuba 86. La presencia de los mexicanos Paco Ignacio Taibo II y Rafael Ramírez Heredia, el checo Jiří Procházka, el soviético Iulian Semiónov sirve de acicate para fundar la Asociación Internacional de Escritores Policiacos. Como órgano representativo de la AIEP se crea Enigma, al frente de la cual se coloca a los cubanos Rodolfo Pérez Valero y Alberto Molina.Esta revista editó sólo nueve números, entre 1986 y 1988.

1989: Maria del Carmen Muzio, de las pocas mujeres vinculadas al policial por esa época, obtiene una Primera Mención del concurso del MININT con la novela El camafeo negro.

III. Salto hacia el neopolicial iberoamericano (1991-2010)

1991: Tras serle negado el premio del concurso del MININT, Pasado perfecto se publica en México. Primera de las Cuatro estaciones y pionera en el giro hacia las formas del neopolicial iberoamericano, esta novela no sale en Cuba hasta 1995; y Leonardo Padura va a publicar el resto de la tetralogía (Vientos de cuaresma, 1994; Máscaras, 1997; Paisaje de otoño,1998), dedicada al personaje de Mario Conde, con la catalana Editorial Tusquets.

1992Allá ellos, de Daniel Chavarría, obtiene el Premio Dashiell Hammet, dado por la Semana Negra de Gijón a la mejor novela negra del año en lengua castellana. Después, Padura recibirá ese lauro por Paisaje de otoño (1998) y La neblina del ayer (2006). También lo ganarán otros cubanos: Justo Vasco (Mirando espero, 2000y José Latour (Mundos sucios, 2003). El Premio Rodolfo Walsh de Investigación que entrega esa misma institución, se le concederá a Amir Valle por Jineteras, en 2007.

1993: Pérez Valero se alza con el Premio de Cuento de la Semana Negra de Gijón. Ya lo había hecho en 1990 y repetirá en 1996, 2006 y 2009, ganándose el apelativo de “gran cuentista del neopolicial latinoamericano”, según Paco Ignacio Taibo II.

1995: Lanzamiento en México del No. 1 Año 1 de Crimen y Castigo, con la coordinación editorial de PaduraPromocionada como la “Revista del neopolicial iberoamericano”, pretendía retomar el camino de Enigma;pero alcanzó a sacar solamente ese número prístino.

2000Chavarría gana el acreditado Premio Casa de las Américas con El rojo en la pluma del loro. Otra obra suya de aliento policial, Viudas de sangre, recibirá en 2004 el muy valorado Premio Alejo Carpentier.

2001: Regresa Mario Conde, ya expolicía y devenido vendedor de libros viejos, en Adiós, Hemingway (publicada junto a La cola de la serpiente) y luego reaparecerá en La neblina del ayer (2005) y Herejes (2013). También, salen Las puertas de la noche y Si Cristo te desnuda, primeras novelas de “El descenso a los infiernos”, serie que Amir Valle, luego de exiliarse en Alemania, aumentará con Entre el miedo y las sombras (2003), Últimas noticias del infierno (2004), Santuario de sombras (2007), Largas noches con Flavia (2008) y Los nudos invisibles (2021).

2002Adiós muchachos, cuya primera versión había aparecido en Crimen y Castigo (1995), se edita en inglés y la Mystery Writers of America tributa a Chavarría con su Premio Edgar Allan Poe.

2003La primera entrega del policía Leo Martín, Que en vez de infierno encuentres gloria, se agencia en España el II Premio Novelpol, el I Premio Brigada 21 y una Mención en Hammet 2004. Lorenzo Lunar ampliará la saga de este personaje con La vida es un tango (2005), Usted es la culpable (2006) y Miénteme más (2020).

2004Con Nuestro GG en La Habana, obra inspirada en el escritor británico Graham Greene, hace su primera y única incursión hasta ahora en la novela negra Pedro Juan Gutiérrez, abanderado tropical del “realismo sucio”.

2006: Ronaldo Menéndez, autor de “Los Novísimos” radicado en España, lanza la neopolicial Las bestias. Teresa Dovalpage, nacida en La Habana y emigrada a Nuevo México, Estados Unidos, resulta finalista del Premio Herralde con Muerte de un murciano en La Habana (2006). A partir de 2018, esta autora empieza a escribir en inglés una serie (A Havana Mistery) cuyo investigador es un “santero” (sacerdote de la religión afrocubana).

2008: Una habanera asentada en el entorno académico de México, Yamilet García Zamora, gana con la intriga histórico-policial Del otro lado, mi vida el Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo.

2010: Daniel Chavarría es designado Premio Nacional de Literatura. Dos años más tarde, Leonardo Padura recibirá ese nombramiento otorgado por la obra de toda la vida. Así, las dos celebridades del género en la isla engrosarán la lista de los reconocidos con el más importante galardón literario de Cuba.

IV. Década reciente y senderos nuevos

2011Bajo el título Confesiones saleuna compilación realizada por los escritores Lorenzo Lunar y Rebeca Murga, que propone la existencia de un “Nuevo Cuento Policial Cubano”.

2012: Atmósfera Literaria publica Los aprendices de Rebeca Murga y se pronuncia sobre el surgimiento de una “Nueva Novela Negra Cubana, en la que el eje central de la trama es el retrato psicológico de sus personajes”. Esa misma editorial española saca en los años siguientes otras obras cubanas del género escritas por Reinaldo Cañizares, Mario Brito y Alex Padrón.

2013: Inscrita en la tradición a lo Wilkie Collins del “objeto valioso perdido”, Un toque de melancolía, del musicólogo Germán Piniella Sardiñas, se publica en La Habana.

2014: Se presenta en febrero Isla en negro. Historias de crimen y enigma, antología hecha por Rafael Grillo y Leopoldo Luis García. En agosto, la UNEAC acoge un Segundo Coloquio de Literatura Policial, impulsado por Agustín García Marrero, autor de la saga Semana Santa en San Francisco.

2015: Leonardo Padura recibe el Premio Princesa de Asturias de las Letras en España. A la novela negra de Jorge Luis Sánchez, La navaja suiza, se le confiere el importante Premio Cirilo Villaverde de la UNEAC.

2016: Vladimir Hernández obtiene el Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial, con Indómito. Al año siguiente, este cubano residente en Barcelona es fichado por la editorial Harper Collins y lanza la novela Habana Réquiem, calificada por la crítica como “totalitarismo noir”. En 2018 sale la secuela Habana Skyline.

2017: El dúo Lunar-Murga inaugura en Santa Clara un encuentro para escritores del género negro nombrado “Fantoches”. A pesar de las limitaciones por el COVID 19, el evento logra mantenerse activo hasta la actualidad.

2018: Tusquets lanza La transparencia del tiempo, novena novela de Padura protagonizada por Mario Conde.

2019Asisten a “Fantoches” los mexicanos Mauricio Bares y Lilia Barajas, de Nitro/Press. Esta editorial, que había publicado ya a Lorenzo Lunar (¿Dónde estás, corazón?), asume la edición de La chica del lunar, premiada en el concurso del evento santaclareño y escrita por el cubano radicado en Suiza Manuel Quintero-Pérez; y luego prepara una reedición de Isla en negro. Mientras, Alexis Díaz Pimienta saca en Amazon, de manera independiente, la novela El huracán Anónimo.

2020: Durante la cuarentena, la pareja Lunar-Murga coordina virtualmente a más de una decena de autores para la realización colectiva de la novela Los días no cuentan. En La Habana se convoca en novela policial para la 30 edición del Premio LiterarioLuis Rogelio Nogueras y se alcanza la asombrosa cifra de 65 manuscritos participantes. Mugre, de Jorge G. Silverio Tejera, emerge ganadora.

2021: El Instituto Cervantes de España inaugura la colección “Las ínsulas prometidas” con una recopilación de ensayos de varios autores dedicada a La escritura de Leonardo Padura. Carlos Uxó, del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos en Monash University, Melbourne, Australia, publica el enjundioso estudio El género policial en Cuba. Novela policial revolucionaria, neopolicial y teleseries (Editorial Peter Lang).

Publicación fuente ‘Total Noir’