OCAC: Criminalidad en Cuba / Escalada sin precedentes y diversificación delictiva

DD.HH. | 26 de agosto de 2025
©Tabla de Reporte de delitos clasificados como ‘Otros’ / Informe OCAC

El pasado 31 de julio, durante una reunión del Grupo para la Prevención y Enfrentamiento al Delito, en la que se evaluó el comportamiento de los indicadores vinculados a la criminalidad en el semestre comprendido entre enero y junio de 2025, el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, afirmó que «la tendencia es a la baja, pero los indicadores siguen siendo elevados».

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC), que desde 2023 recopila, verifica y sistematiza denuncias y reportes de crímenes y delitos publicados en redes sociales y medios de comunicación estatales e independientes, ofrece en este informe datos que contradicen frontalmente esa declaración. Según el monitoreo del OCAC, en los primeros seis meses de 2025 se reportaron más delitos que en todo el año 2024 y el doble de los registrados en 2023.

La metodología empleada se basa en la triangulación de fuentes para minimizar errores y descartar casos no confirmados. Sin embargo, debido a la opacidad de las estadísticas oficiales y al hecho de que no todos los delitos se hacen públicos, las cifras presentadas constituyen un subregistro del fenómeno, pues reflejan únicamente la parte visible de una problemática mucho más extensa y profunda.

Este documento ofrece un panorama sintético de la criminalidad en Cuba durante el primer semestre de 2025, identifica tendencias, clasifica la actividad delictiva por tipologías y distribución territorial, y establece una base sólida para su comparación con periodos anteriores.

[Para descargar el informe sobre «Criminalidad en Cuba» en PDF]